Pregunta:
ho/'g,,,,,,uiiyi?
emad 2
2008-05-26 10:48:38 UTC
ho/'g,,,,,,uiiyi?
Cuatro respuestas:
2008-05-26 10:51:46 UTC
aa si ola



a yo tmb me preguntaba eso



esa pregunta es mui interesante ee



preguntas como las tuyas



me iluminan mi ignorancia xD
?
2017-03-10 17:39:03 UTC
Si quieres conocer la puerta de entrada a un enlace exitoso aunque hayas tenido algunas problemas en su momento entonces tienes que leer y aplicar el libro Recuperar Mi Matrimonio de aquí http://RecuperarMiMatrimonio.gelaf.info/?PVY9 porque vale la pena combatir por tu matrimonio y retornar a ser otra vez oportuno con tu pareja.

Este libro, Recuperar Mi Matrimonio te enseñara como exceder todas las situaciones adversas que se presenten en tu relación y igualmente conocer que hacer para evitar que la aparición de los hijos afecte negativamente tu enlace.

El ejemplar Recuperar Mi Matrimonio, además de suponer por sí mismo, todavía viene con obsequios para retornar a disfrutar como te mereces de tu enlace y de tu vida.
guillersevilla
2008-05-26 10:59:41 UTC
te defino todos los elementos de tu pregunta



H: La H es la octava letra del alfabeto español, octava del orden latino internacional y es la sexta consonante. Su nombre es femenino: la hache. Su plural es haches.



o:La O es la decimosexta letra del alfabeto español, decimoquinta del orden latino internacional y es la cuarta vocal. Su nombre es femenino: la o y su plural es oes.



/: La barra, también llamada barra oblicua, diagonal y «slash», es un signo de puntuación que (junto con la arroba [@], la barra inversa [\] y otros signos) ha presenciado un gran crecimiento de uso debido a su utilización en Internet para señalar la jerarquía de páginas y subpáginas.



Aparte de su uso en la red, este símbolo se utiliza para expresar la disyunción entre dos (o más) palabras, por ejemplo él/ella, y/o (expresión que no debería ser usada), o entre una palabra y un morfema de plural o femenino con la misma función: estimado/a compañero/a, bienvenido/s.



Además de éste, otros usos de la barra son el de formar parte de abreviaturas, o bien sustituyendo preposiciones (m/s) o bien por convención (c/ por calle), o el de indicar la operación de división en matemáticas



Este carácter es utilizado también en algunos sistemas operativos, como linux para dividir los directorios. Se utiliza en la jerarquía de directorios de sistemas basados o similares a UNIX.



' : El apóstrofo es un signo de puntuación en forma de coma volada ( ’ ) utilizado en muchas lenguas que utilizan el alfabeto latino, así como en sistemas de romanización de diversas lenguas, como el árabe, el hebreo o el chino mandarín.



A menudo se utiliza incorrectamente el nombre “apóstrofe” (un recurso estilístico) en lugar de “apóstrofo”, que es la única forma correcta en español.



En las lenguas que utilizan el alfabeto latino, el apóstrofo indica por lo general la elisión de una letra. Así, en inglés I’m es la forma contraída de I am, y en francés l’eau es la contracción de la + eau. A veces, la supuesta elisión puede deberse a razones etimológicas que ya no son evidentes en la lengua actual, como el caso de la expresión inglesa "o’clock", que anteriormente fue of the clock ("del reloj"), una frase que ya no se usa con este propósito.



Sin embargo, el uso en inglés no siempre implica una elisión. El apóstrofo del caso genitivo, por ejemplo en the book’s (“del libro”) no viene de ninguna elisión, sino que se usa para distinguir la frase con the books (“los libros”) ortográficamente. Otras lenguas germánicas que son relacionadas al inglés no usan el apóstrofo en este caso, ni tampoco el inglés antiguo lo usaba.



Un uso habitual en inglés, que se ha extendido a nuestra lengua, es en las abreviaturas de años como, por ejemplo, ’92 en lugar de 1992. Este uso se ha hecho frecuente en los nombres de competiciones deportivas (“Barcelona ’92”, por ejemplo). Nótese que es absurdo, sin embargo, escribir “Sydney ’2000”, ya que en este caso no hay elisión de cifras. En una "pseudo-anglización" errónea y juvenil, el apóstrofo se ha llegado a emplear de manera informal en un tipo de abreviación de "que" o "qué" como q' .



En las transliteraciones de lenguas como el árabe o el hebreo, el apóstrofo se utiliza para representar el sonido de una oclusiva glotal, como en el nombre árabe del Corán (qur’ān) o en el nombre hebreo de la ciudad israelí de Be’er Sheva. Este símbolo también figura en el alfabeto del idioma guaraní, no como símbolo de puntuación sino como consonante, representando el fonema oclusivo glotal.



En el sistema pinyin de transcripción del chino mandarín se utiliza el apóstrofo para evitar ambigüedades en la división de sílabas. Por ejemplo, la ciudad de Xi’an se escribe en chino con dos caracteres: xi (“oeste, occidental”) y an (“paz, tranquilidad”). El apóstrofo indica aquí que se trata de dos sílabas, y no de una sola con un diptongo. Otros casos similares son la plaza de Tian’anmen y la ciudad de Yan’an.



g: La g es la séptima letra del alfabeto español, séptima del orden latino internacional y quinta consonante. Hasta el año 1992 —en que se eliminó la letra ch— la g era la octava letra del español. Su nombre es femenino: la ge. Su plural, ges. Se pronuncia [je, jes].



,:Para otros usos de "Coma" véase Coma

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro de la oración.



Se utiliza para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni. Por ejemplo:



Tengo perros, gatos, conejos y ratones.

María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el caso anterior:



Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar una aclaración o inciso:



Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.



Dame eso pronto, es decir, si te parece bien.

Pasó una mala noche. Al día siguiente, no obstante, leyó wikipedia y aprobó su examen.

El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.



Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién ha venido?

La coma se utiliza como signo decimal en gran parte del mundo no anglófono (este es el signo preferido por la ISO para este uso). Por ejemplo



3,14159

En el mundo anglófono (Lugar donde predomina como lengua materna u oficial el inglés) y algunos países hispanohablantes, la coma se emplea en números grandes para separar sus dígitos en grupos de tres, empezando por la derecha.



$15,000,000

La coma también se utiliza cuando se invierte el orden lógico de los complementos de la oración -Ej: Con esta nevada, no llegaremos nunca.



u: La U es la vigésimo segunda letra del alfabeto español, vigésimo primera del orden latino internacional y es la quinta (y última) vocal. Su nombre es femenino: la u y su plural úes.



i: La I es la novena letra del alfabeto español, novena del orden latino internacional y es la tercera vocal. Su nombre es i latina o el femenino: la i y su plural es íes.



y: La Y es la vigésimo sexta letra del alfabeto español y la vigésima consonante. Su nombre es i griega, también conocida como ye
2008-05-26 10:55:50 UTC
¿iyiiu,,,,,,,g'\oh


Este contenido se publicó originalmente en Y! Answers, un sitio web de preguntas y respuestas que se cerró en 2021.
Loading...